Ir al contenido principal

Tarea #1. Las Reformas Borbónicas.


Motivos que dieron origen a las reformas borbónicas.
Desde el siglo XVI, la casa reinante en España era de la familia Habsburgo, de origen austriaco, pero en 1700 falleció el último rey de la dinastía, Carlos II, sin dejar descendencia directa. Después de no pocos conflictos, la sucesión recayó en el príncipe francés Felipe de Anjou, sobrino nieto del difunto rey, quien asumió el trono de España con el nombre de Felipe V e inició una nueva dinastía, la de los Borbón, por el apellido de la familia a la que pertenecía, y que era la misma que reinaba en Francia. Los reyes de la casa de Borbón comenzaron una profunda reforma en España porque consideraban que el país estaba muy atrasado en comparación con los demás países europeos. Efectivamente, los cambios modernizadores que transformaban a Europa no habían tenido cabida en España, y en el siglo XVIII estaba en desventaja económica y tecnológica respecto del mundo occidental. Cuando las reformas borbónicas quedaron consolidadas en la península ibérica, los monarcas decidieron extenderlas también a las colonias del imperio, lo que ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII por iniciativa del rey Carlos III quien gobernó el imperio español de 1759 a 1788.
Otros de los motivos que dieron origen fue cuando llegó Felipe V al trono se percató del gran poder que tenía la Iglesia, y en particular los jesuitas, que practicamente habían establecido un estado dentro del estado español.

 Entorno histórico de estas reformas.
Estas reformas se llevaron a cabo durante los reinados de diferentes reyes, valga la redundancia, y su intención era retornar el antiguo orden a España y sus colonias que la antigua casa reinante, los Habsburgo, había dejado de lado. Estos cambios fueron iniciados por  Felipe V (1700-1746), continuados por Fernando VI (1746-1759) y principalmente desarrollados por  Carlos III
(1759-1788), por lo mismo se puede deducir que los cambios experimentados por España y sus colonias no fueron ni rápidos ni sencillos, si no que requirieron de planificación y tiempo para su implementación. Las reformas borbónicas de alguna manera fueron una repuesta a un proceso ideológico, político y social que repercutió fuertemente en Europa: La Ilustración.
 Consecuecias economico, político y sociales de estas reformas. 
  • El período de esplendor económico mas importante de la Nueva España se inicia en la década de 1770, después de un lapso de estancamiento que , a juzgar por las estadíticas, había comenzado alrededor de 1750. El inicio de los años de prosperidad comienza con el mandato del virrey Antonio María de Bucareli(1771-1779), 
  • la bonanza se explica en parte importante por el aumento un demográfico: entre 1742 y 1810 el número de habitantes de Nueva España pasó de 3.3 a 6.1 millones de personas, un enorme incremento que se dio sobre todo en la población indígena.
  • El asunto de los jesuitas en 1767 fué uno de los golpes más evidentes de la corono al privilegio eclesiástico; la expulsión de los jesuitas agravió a la parte educada de la sociedad: aquella que se vio beneficiada por los colegios jesuitas en 21 poblaciones de la Nueva España desde Chihuahua hasta Mérida. 
  • Afectó a toda la población novohispana, en particular a la clase más pobre e ignorante, que veía en el sacerdote aun ser semidivino, en categoría aparte de laicos.
Vinculación de las reformas borbónicas con las guerra de indenpendencia.
Se les vincula como la primera causa que da origen a la guerra de independicia en la Nueva España, ya que estas reformas crearon un sentimiento nacionalista novohispano ya  que los altos cargos se desingnaban a peninsulares y a los criollos se les daba un puesto de ayudante, por citar un ejemplo.

Forma general, ¿Cúales fueron las principales reformas establecidas? 
Las reformas borbónicas, en una primera fase (1763-1771), fueron aminoradas ante la resistencia del bloque dominante en el gobierno virreinal. En una segunda fase (1771-1785) se restableció el equilibrio de poderes en el gobierno virreinal y se preparó el equipo de ilustrados que, en la tercera fase (1786-1796), llevaron a cabo la conclusión de las tareas reformistas -básicamente el establecimiento del sistema de intendencias y subdelegaciones además de "libre comercio" en el sistema colonial español- y lograron consatar su fracaso (informe del segundo conde de Revillagigedo). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo del Artículo 27.

Artículo 27. De este artículo constitucional mexicano podemos resaltar los puntos más importantes como la propiedad  de las tierras y aguas que son de la nación y todos los recursos naturales reconocidos por el Derecho Positivo comprendidos dentro de los límites de ésta, y que solo concede permiso o dominio a los particulares en ciertas restricciones también a los extranjeros como consecuencia congregando a la propiedad privada como es conocida y reconocida por la ley, la cual está sujeta en casos a expropiación por parte del Estado por motivos que la ley señale. En la nación mexicana están contemplados como recursos naturales propios de la Nación y que son parte de la riqueza de todos los ciudadanos mexicanos como las aguas contenidas en el territorio mexicano, el petróleo como recurso valioso en la actualidad y que solo puede ser extraído por el monopolio del gobierno  ya que es recurso de la nación y por relación “también” de los mexicanos; así como también de los rec...

Plan de Ayutla (Preguntas)

PLAN DE AYUTLA. Características históricas del plan de Ayutla (entorno histórico). Para finales de 1853 el poder supremo de Antonio López de Santa Anna había llegado a niveles tan elevados que el descontento en las clases políticas del país no tardaría en manifestarse. Para colmo, el 16 de diciembre se expidió un decreto, derivado del “ Acta de Guadalajara “, en el que se confería al dictador una serie de prerrogativas propias de un emperador. Entre ellas la facultad de mantenerse en el poder el tiempo que fuese necesario, la posibilidad de nombrar sucesor y hasta el tratamiento a su persona como “ Alteza Serenísima “. En Ayutla, población del actual estado de Guerrero , Juan N. Álvarez, Ignacio Comonfort,  un ex-insurgente, Florencio Villareal y otros opositores al régimen, crearon el 1º de marzo de 1854 un plan revolucionario que sería conocido por el nombre del pueblo donde fue proclamado: “ El Plan de Ayutla “. Se dice que el plan fue elaborado desde Nueva Orleans, ...

Ensayo de Liberales y Conservadores.

Para caracterizar el complejo contexto novohispano que acogió las ideas derivadas de las revoluciones atlánticas que, reinterpretadas en ocasiones, iban a influir en el surgimiento de la nueva nación. La intervención napoleónica en la península proporcionó la coyuntura propicia para el quiebre del Imperio español. La crisis no sólo afectó a la propia metrópoli, sino también a los reinos de ultramar, con características semejantes. Las tendencias políticas mexicanas del siglo XIX tuvieron, por supuesto, una amplia gama de matices, lo que dificulta su clasificación. El conservadurismo mexicano a menudo se caracteriza en forma simplista, como defensa de la tradición hispánica y, por tanto, centralista, corporativo, clerical, militarista y monárquico frente a un liberalismo también monolítico, al que sólo se le reconoce la división en radicales y moderados. El liberalismo mexicano se ha tipificado en diversas formas. Para Jesús Reyes Heroles hay un liberalismo económico-social y ot...