Motivos que dieron origen a las reformas borbónicas.
Desde el siglo
XVI,
la casa reinante en España era de la
familia Habsburgo, de origen austriaco, pero en 1700 falleció el último
rey de la dinastía, Carlos II, sin dejar descendencia directa. Después
de no pocos conflictos, la sucesión recayó en el príncipe francés Felipe
de Anjou, sobrino nieto del difunto rey, quien asumió el trono de
España con el nombre de Felipe V e inició una nueva dinastía, la de los
Borbón, por el apellido de la familia a la que pertenecía, y que era la
misma que reinaba en Francia. Los reyes de la casa de Borbón comenzaron
una profunda reforma en España porque consideraban que el país estaba
muy atrasado en comparación con los demás países europeos.
Efectivamente, los cambios modernizadores que transformaban a Europa no
habían tenido cabida en España, y en el siglo XVIII
estaba
en desventaja económica y tecnológica respecto del mundo occidental.
Cuando las reformas borbónicas quedaron consolidadas en la península
ibérica, los monarcas decidieron extenderlas también a las colonias del
imperio, lo que ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII
por iniciativa del rey Carlos III quien gobernó el imperio español de 1759 a 1788.
Otros de los motivos que dieron origen fue cuando llegó Felipe V al trono se percató del gran poder que tenía la Iglesia, y en particular los jesuitas, que practicamente habían establecido un estado dentro del estado español.
Entorno histórico de estas reformas.
Estas reformas se llevaron a cabo
durante los reinados de diferentes reyes, valga la redundancia, y su intención
era retornar el antiguo orden a España y sus colonias que la antigua casa
reinante, los Habsburgo, había dejado de lado. Estos cambios fueron iniciados
por Felipe V (1700-1746), continuados por Fernando VI (1746-1759) y principalmente desarrollados por
Carlos III
(1759-1788), por lo mismo se
puede deducir que los cambios experimentados por España y sus colonias no
fueron ni rápidos ni sencillos, si no que requirieron de planificación y tiempo
para su implementación. Las reformas borbónicas de alguna manera fueron una
repuesta a un proceso ideológico, político y social que repercutió fuertemente
en Europa: La Ilustración.
Consecuecias economico, político y sociales de estas reformas.
- El período de esplendor económico mas importante de la Nueva España se inicia en la década de 1770, después de un lapso de estancamiento que , a juzgar por las estadíticas, había comenzado alrededor de 1750. El inicio de los años de prosperidad comienza con el mandato del virrey Antonio María de Bucareli(1771-1779),
- la bonanza se explica en parte importante por el aumento un demográfico: entre 1742 y 1810 el número de habitantes de Nueva España pasó de 3.3 a 6.1 millones de personas, un enorme incremento que se dio sobre todo en la población indígena.
- El asunto de los jesuitas en 1767 fué uno de los golpes más evidentes de la corono al privilegio eclesiástico; la expulsión de los jesuitas agravió a la parte educada de la sociedad: aquella que se vio beneficiada por los colegios jesuitas en 21 poblaciones de la Nueva España desde Chihuahua hasta Mérida.
- Afectó a toda la población novohispana, en particular a la clase más pobre e ignorante, que veía en el sacerdote aun ser semidivino, en categoría aparte de laicos.
Vinculación de las reformas borbónicas con las guerra de indenpendencia.
Se les vincula como la primera causa que da origen a la guerra de independicia en la Nueva España, ya que estas reformas crearon un sentimiento nacionalista novohispano ya que los altos cargos se desingnaban a peninsulares y a los criollos se les daba un puesto de ayudante, por citar un ejemplo.
Forma general, ¿Cúales fueron las principales reformas establecidas?
Las reformas borbónicas, en una primera fase (1763-1771), fueron
aminoradas ante la resistencia del bloque dominante en el gobierno
virreinal. En una segunda fase (1771-1785) se restableció el equilibrio
de poderes en el gobierno virreinal y se preparó el equipo de ilustrados
que, en la tercera fase (1786-1796), llevaron a cabo la conclusión de
las tareas reformistas -básicamente el establecimiento del sistema de
intendencias y subdelegaciones además de "libre comercio" en el sistema
colonial español- y lograron consatar su fracaso (informe del segundo
conde de Revillagigedo).
Comentarios
Publicar un comentario